[DIDACTICA I] |
Prof.Martha Argente |
Ficha de observación de clase
Estudiante: Silvia Rivarola |
Grupo : 3ero. A |
Profesor adscriptor: Laura Viña |
Segunda Visita |
Fecha: 2 de setiembre |
Tema: Estilo Pictórico - Abstracción |
Desarrollo de la clase
11:10 Inicia la clase Vamos a seguir con el tema que empezamos la semana pasada y vamos a trabajar unas características. Un alumno acota “Abstracción” La docente borra el pizarrón, y les pide que se den vuelta para ver la presentación y se ubica de espalda al grupo pudiendo mirar a sus costados solamente. En el fondo del salón se ubica la computadora y el proyector ya que por las condiciones del salón no existe otra posibilidad. Inicia una presentación power point . Comienza con un contexto histórico y social de la abstracción, toma en cuenta la invención de la fotografía como un elemento radical en la historia de la pintura. La pintura sobre la realidad se deja de lado (acotación: la pintura figurativa sigue existiendo, solo hay una nueva opción). Se da una definición de pintura abstracta. Los alumnos miran atentamente la presentación e intervienen. Se visualiza en la presentación una acuarela de Kandinsky ¿qué les llamó la atención? Los alumnos intervienen adecuadamente relacionándolo con el expresionismo. Se visualiza obras de Van Gogh, Gaugin, y Cezanne, ¿lo conocen? Los alumnos comentan que sólo a Van Gogh y la docente continúa con su exposición analizando las obras ahí expuestas. Algunos alumnos intervienen, pero por la posición e ubicación de la docente en el salón, no los escucha. Se define entre Abstracción Lírica y la Geométrica. Se expone una definición de lírica, ¿se entiende?, ante la respuesta negativa lo explica. Se presenta a Kandinsky y su obra, clasificándola en diferentes etapas. Se visualiza la obra de Klee y cuenta la relación que tenía con Kandinsky, su trabajo en la Bauhaus explicando en qué consistía la escuela de arte y oficios. Vuelve a dar otra definición de pintura abstracta lírica, Kandinsky y la “Sinfonía de los colores”. 11:30 Abstracción geométrica junto a una obra de Piet Mondrian, definición de la misma. Debido a que no comprendían la misma, les pide a los alumnos que la expliquen con sus propias palabras. Muestra el proceso de abstracción de Piet Mondrian, y les pregunta a que vanguardias se le recuerda. R: cubismo. Se visualiza el proceso de abstracción del toro de Picasso. R: se va simplificando. R: el primero lo hizo él, el otro un niño de jardín. Ejemplos para trabajar en clase, y muestra obras de Paul Klee, Damiani, entre otros. 11:45 ¿Alguna duda chiquilines? Vamos a trabajar en lo que empezaron la clase pasada. Realizaron la foto de un edificio y un compañero hizo aquí dos estudios del edificio, comenta mientras muestra los trabajos realizados. Los mismos demuestran un muy buen proceso de abstracción por los mismos. Empieza a escribir en el pizarrón, cuando la interrumpe una alumna R: ¿qué hay que hacer?, la docente se acerca y le explica. Debido a que varios tienen la misma incógnita, ella va recorriendo los bancos y explicando de forma personalizada. En un momento se dirige a toda la clase no tiene que ser un calco del análisis. Muestra una obra de Klee ¿es geométrica o lírica? De esta manera van clasificando e ubicando en el pizarrón diferentes obras generando dos columnas. Debido a esto, los alumnos dejan de trabajar para atender el pizarrón y participar con la docente. 12:10 Les recuerda que la clase que viene van a pintar y tienen que traerlo terminado. Debido al comentario varios consideran que la clase ha culminado y empiezan a recoger los materiales. Una alumna consulta sobre la posibilidad de utilizar otros materiales y la docente sabe responder adecuadamente. Esperan que toque el timbre y se retiran del salón. |
Dicción y Vocabulario
Buen manejo de la oralidad y de la pregunta para la construcción entre todos del conocimiento. |
Aprovechamiento de conocimientos previos
Los alumnos han venido trabajando sobre las diferentes vanguardias, lo cual les permitió realizar asociaciones acertadas. |
Movimiento en el aula
La ubicación de espaldas al grupo le limitó el contacto con varios alumnos, que después de un plazo de tiempo en la etapa de presentación, se distraían. |
Uso del pizarrón
La clasificación de los tipos de abstracción generando dos columnas, fue una propuesta acertada. Los contenidos conceptuales nuevos, plasmados en el pizarrón, dan una fijación de los mismos. |
Interacción entre los actores
Se destaca la buena relación con el grupo de alumnos y eso generó un clima cordial de intercambio y de trabajo. |
Recursos didácticos trabajados
Presentación power point, imágenes impresas a gran escala. |
Atención a emergentes
Varios alumnos no entendían que debían realizar en esta etapa, la docente les fue explicando de forma personalizada. Colectivizar la duda y dar la explicación a todo el grupo, reafirma lo dado y te permite asegurarte que la consigna queda planteada para todos. Ante la pregunta sobre la utilización de óleo para trabajar, la respuesta fue acertada, segura, dando la explicación de los inconvenientes que llevan esa elección. |
Disposición de los alumnos en la clase
Tradicional. |
Contenidos específicos planteados para la actividad
En la planificación se relata: Analizar la pintura abstracta, Promover la participación de los alumnos. Identificar en los distintos tipos de pinturas abstractas el uso del color, los símbolos y sus connotaciones. |
Contenidos planteados en la actividad
Se logró muy buenos análisis de las pinturas, a través de la participación de los alumnos, de tal manera que pudieran tener claro las diferencias entre la lírica y la geométrica. El análisis quedó a nivel formal, sin llegar a una explicación connotativa de los mismos. |
Propuesta de aula
Se integra adecuadamente al conjunto de actividades planteadas siendo motivadora y adecuadas al nivel. |
Secuencia de actividades
La secuencia de actividades fue correctamente hilvanada en casi su totalidad. La actividad de clasificación de la abstracciones geométricas y líricas en el pizarrón, interrumpió el trabajo práctico de la actividad. Se considera medianamente extensa la instancia oral, no pudiendo profundizar en la etapa procedimental del trabajo. |
Conclusiones
Cuando preparamos una clase, siempre es difícil hasta cuanto mostrar, que decir y cuanto profundizar. De eso se trata la transposición didáctica. En esta clase se notó mucho estudio y una cuidada selección de las imágenes. Les diste mucha información que representa el contexto histórico y cultural que vivían esos artistas y estos datos son relevantes para entender el porqué de estos cambios. Lo que debemos cuidar es cómo dárselos para que no quede en una instancia oral como tantas donde no quede registro alguno y se pierda en el olvido. Se nota una relación amena y cordial con el grupo, el cual te identifica como una docente más en esa clase. Las participaciones fueron adecuadas por parte de ellos, demostrando un interés por el tema, pero la extensión de la primera etapa les limitó anclar esos conocimientos en la práctica. Manejar los tiempos es algo que se va aprendiendo con la práctica, y de seguro lo irás mejorando. |
10 |
Devolución del docente